9 pasos necesarios para aprender a ser un líder

“Si tus acciones inspiran a otros a soñar más, aprender más, hacer más y ser mejores, eres un líder”. Jack Welch

6 consejos para fortalecer el carácter

El carácter de cada hombre es el árbitro de su fortuna. Publilio Sito

96 preguntas para conocerte a ti mismo -y a los demás- un poco mejor

Conoce tu propia personalidad respondiendo cada una de estas preguntas

Cree en ti mismo: Claves para desarrollar auto-confianza

No permitas que los demás dicten en qué partes de ti mismo debes confiar y en cuáles no.

Desarrolla la fe en ti mismo con este ejercicio de visualización

La visualización es una de las técnicas más utilizadas en psicología para mejorar el rendimiento de atletas de élite, empresarios y, en general, de cualquier persona que desea sacar el máximo provecho de sus habilidades.

martes, 31 de agosto de 2021

Todo lo que necesitas saber sobre la sustancia psicoactiva más popular en el mundo


La marihuana, la sustancia psicoactivante más conocida en el mundo, es uno de los derivados del cáñamo. Otros derivados del cáñamo son el haschís (también conocido como hashish o charas), el aceite de haschís, la grifa y el kiffi. Los derivados del cáñamo de obtienen de la cannabis sativa, que crece en regiones templadas y tropicales. Originalmente este arbusto era muy común en Africa, América y la India, pero actualmente se cultiva prácticamente en todo el mundo. Esta planta se usa en cordelería y en la fabricación de alpargatas y otros atuendos.

Los derivados que contienen las hojas, los tallos y las flores de la planta se denominan: marihuana, kif, dagga o bhang, dependiendo del país. Los derivados que contienen exclusivamente las semillas y las flores se conocen como ganja. Se cree que el derivado más fuerte es la resina que se procesa para producir el haschís, sustancia de color marrón que se prensa para formar el porro.

A finales de los años 60, los derivados del cáñamo (entre ellos la marihuana) llegaron a convertirse en un símbolo para la juventud que pertenencía a movimientos pacifistas, contraculturales y antinormativos.

No obstante, la marihuana actual es muy diferente de la marihuana que inició estos movimientos, puesto que contiene por lo menos 15 veces más THC que la marihuana de esta época, debido al mejoramiento en la calidad de los cultivos.

La marihuana se considera una droga psicodisléptica y mixta. Esto quiere decir que la sustancia tiene efectos depresores y estimulantes a un tiempo y que además causan un trastorno cualitativo del funcionamiento psicológico.

La marihuana se puede consumir por via oral o fumada, pero también por medio de la absorción sublingual, vaporización (infusiones) e inyección intravenosa.

Su preparación no requiere procedimientos especializados. Sencillamente las hojas secas de la planta se fuman en forma de cigarrillos o pipas.

La marihuana contiene 400 componentes químicos diferentes, de los cuales 61 son canabinoides -es decir, que se encuentran únicamente en la marihuana-. Tales canabinoides actúan sobre receptores específicos del cerebro, a diferencia de otras sustancias como el alcohol o la cocaína, los cuales interrumpen procesos cerebrales.

Si se suspende el consumo de marihuana por tan solo un par de días, se puede disminuir la tolerancia a la misma. Esto significa que el usuario alcanzará los efectos deseados con menor cantidad.

La marihuana no genera depedencia fisiológica. Actualmente se debate si genera dependiencia psicológica.

La marihuana genera tolerancia, lo que significa que después de un tiempo de uso regular, sus efectos disminuyen y es necesario consumir cantidades mayores para conseguir los efectos deseados.

Es imposible morir por sobredosis de marihuana, a menos de que esta sea modificada con otros agentes químicos.


EFECTOS INMEDIATOS Y A CORTO PLAZO

La marihuana suele producir una sensación leve de euforia (aunque carente de locuacidad -como sucede con las bebidas alcohólicas- o jovialidad y dinamismo -como sucede con las sustancias estimulantes-), relajación, risa inmotivada, cambios en la percepción y en los sentidos, especialmente del espacio y el tiempo, en donde los segundos parecen alargarse notablemente.

Asimismo, hay pérdida de la capacidad asociativa y la memoria a corto plazo se ve comprometida, puesto que el consumidor suele olvidar muchas cosas que hace o dice durante el periodo en el que está bajo los efectos de la marihuana. Igualmente, la persona suele desarrollar una actitud pasiva y de pasotismo (actitud caracterizada por el desinterés y la indiferencia y no se preocupa por hacer o solucionar cosa alguna).

Algunas fuentes afirman que la marihuana también tiene la capacidad de producir alucinaciones, pero otros autores indican que se tratan de simples ilusiones visuales ocasionadas por las distorsiones perceptivas.

Cabe aclarar que los efectos de la sustancia dependen en gran medida del ambiente, las expectativas, la personalidad y el estado físico de la persona.

Las personas que se encuentran bajo los efectos de la marihuana suelen ser más sensibles a la luz y el ruido. Gracias a la distorsión en la percepción que genera esta sustancia, los usuarios de la marihuana pretenden aumentar la sensibilidad auditiva, visual y gustativa; con el fin de apreciar mejor la música, las películas y los alimentos.

Los signos fisiológicos del consumo son: congestión de las conjuntivas -lo que provoca el enrojecimiento de los ojos (no obstante, el tamaño de las pupilas es normal)-, disminución de la fuerza muscular, disminución de los reflejos y la reacción a estímulos -especialmente auditivos y visuales-, disminución de la capacidad para atender a estímulos (atención y concentración), retardo de las respuestas motoras, ligero aumento de la frecuencia cardíaca, disminución de las secreciones -que provoca resequedad en la boca- y, más adelante, somnolencia y aumento del apetito.

Los efectos psicológicos secundarios (no deseados) de la marihuana durante su consumo incluyen: temor, desconfianza, pánico, nerviosismo y paranoia. Asimismo, los efectos fisiológicos secundarios comprenden resequedad en la boca, problemas respiratorios, palpitaciones y fatiga. Estos síntomas suelen ser frecuentes cuando se presenta una intoxicación aguda, generando ansiedad, trastornos del pensamiento y la percepción a niveles psicóticos y estados de pánico.

Posterior a su consumo, la marihuana puede generar síntomas de depresión y ansiedad.


EFECTOS A MEDIANO Y LARGO PLAZO

El uso prolongado de la marihuana puede generar síndrome de abstinencia leve (malestar psicofisiológico que se presenta cuando se suspende bruscamente el uso de la sustancia). No obstante, esta noción es debatida, puesto que algunos autores afirman que la aparición de estos síntomas es dudosa, mientras que otros refieren que se trata de manifestaciones conductuales a nivel psicosocial, como la apatoabulia (abulia o disminución significativa de la voluntad, la iniciativa y la energía), la irritabilidad y la agresividad.

El consumo prolongado de marihuana tiene como consecuencias la disminución del rendimiento intelectual así como la disminución de la motivación, apatía y retraimiento. Por tal razón, suele producir en sus consumidores la disminución de su rendimiento escolar, laboral y deportivo, y en general de cualquier actividad que implique tareas intelectuales o físicas demandantes. Si se suspende definitivamente el consumo de esta sustancia, se produce una recuperación progresiva de las capacidades cognoscitivas y el estado de ánimo normal.

Los derivados del cannabis tienen gran afinidad por los tejidos grasos del cuerpo debido a que sus canabinoides son solubles en grasa. Los alcaloides de la sustancia pasan de la sangre a los tejidos grasos, en los que quedan almacenados, especialmente en los pulmones, los riñones, el hígado, el aparato genital interno y el cerebro (aunque la cantidad que permanece en el cerebro es muy poca). Posteriormente se van desprendiendo poco a poco, y vuelven a la sangre para ser eliminados por la orina.

La eliminación del THC es lenta pues tarda entre 15 días y un mes, lo que hace que esta sustancia se acumule en los órganos previamente mencionados si el consumo es muy frecuente.

Debido a que el sistema nervioso tiene una gran cantidad de tejido graso, sirve como reservorio a esta sustancia, de ahí que se produzca en enlentecimiento de la transmisión de los estímulos nerviosos en las neuronas. Este efecto tóxico es, sin embargo, reversible. No obstante, la acumulación de la sustancia en el cuerpo ocasiona la persistencia de sus efectos, incluso semanas posteriores a su administración.

La marihuana puede precipitar o aumentar los síntomas de enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Algunas investigaciones concluyen que la marihuana afecta el sistema respiratorio tanto o más que el tabaco.

Especialmente en los adolescentes, la marihuana disminuye el conteo y la movilidad de los espermatozoides y en las jóvenes genera problemas menstruales. Igualmente, la capacidad y el rendimiento sexual se disminuye debido a los efectos depresores de la sustancia.



En casos aislados puede favorecer la aparición de trastornos psicóticos de larga duración. Algunos autores señalan la "psicosis canábica" como un episodio psicótico causado por el consumo de esta sustancia. No obstante, otros autores debaten esta idea y opinan que el consumo de marihuana tan solo coincide con la aparición del brote psicótico y otros afirman que la marihuana actúa únicamente como desencadenante del brote psicótico; es decir, que las personas que lo padecen siempre estuvieron predispuestas al mismo. En este sentido, existe amplia evidencia que la marihuana puede precipitar la aparición de trastornos mentales mayores (como la esquizofrenia) en personas con una predisposición a padecer de los mismos.

USOS MEDICINALES

La marihuana ha sido ampliamente usada a nivel medicinal para aliviar los dolores de reumatismo al colocar emplastos de ella.

Asimismo, el THC sintético ha sido usado para controlar el vómito producido por los tratamientos quimioterapéuticos del cáncer y en forma de gotas para el tratamiento del glaucoma.

VARIEDADES

Mientras que la marihuana regular tiene una concentración de THC (principal constituyente psicoactivo del cannabis) del 2 al 6%, su versión modificada más fuerte, conocida como cripi tiene de 6 a 18% de concentración de THC (delta-9-tetrahidrocannabinol o Δ9-THC). Actualmente, se han encontrado variedades hasta con el 25% de concentración de THC.

La marihuana contempla cientos de variedades. En Colombia, la marihuana de mejor calidad es producida en el Caquetá, los Llanos Orientales y el Valle. A su presentación regular, se le conoce como Cafucha. A partir de esta variedad, se desprenden muchas otras, las cuales son más nocivas, adictivas y modificadas como el Mango Biche (que resulta de la combinación de Cafucha y Corinto), el Punto Rojo, el Corinto, la Crespa (que resulta de la combinación de Corinto y Cripi) y el Cripi, que suele tener el mayor potencial adictivo y suele ser tratado con gasolina roja, thinner y éter, entre otras sustancias.

Con el fin de hacer atractivo el mercado, el cripi se comercializa ilegalmente en sabores (negro, purple, orange, chicle, white). Asimismo, las hojas que envuelven la sustancia para elaborar el cigarro se conocen como Cush, las cuales están hechas de cripi y papel y se venden en sabores como vainilla, fresa y pera. Los Blones son otra variedad que consiste en cripi con envolturas de cuero saborizadas con chocolate y otros.

Algunos consumidores suelen combinar la marihuana con otras sustancias para alcanzar efectos mixtos. Usualmente, la marihuana se suele combinar con cocaína y basuco, en cuyo caso se conocen como Ángeles y Maduros, respectivamente.

RECOMENDACIONES PARA SU CONSUMO

No se recomienda usar pipas para fumar marihuana ya que estas almacenan los restos de la combustión.

Debido al interés comercial sobre la sustancia, esta suele "rendirse" o rebajarse con diferentes compuestos químicos que reducen su calidad. Por tanto, se recomienda asegurarse de que la marihuana no tenga olor a ácido, que sea fácil de triturar o disolver y no tenga una consistencia semejante al chicle o el papel. En estos casos, se trata de marihuana adulterada significativamente, lo cual puede traer serias repercusiones para la salud.


Fuentes:

Échele cabeza cuando se dé en la cabeza.
El libro de las drogas. Manual para la familia. RUMBOS. 2000.
Todo sobre la adicción. Dr. José Guardia Serecigni. 1989.
Aizpiri, J. Situación actual del problema del cannabis: Psicosis cannabicas, diagnóstico y tratamiento. Inter droga, nº 1. 1982.

domingo, 5 de noviembre de 2017

Ejercicio para trabajar el autoconcepto en niños


RESUMEN: A continuación te presentaré algunas preguntas orientadoras que pueden ser utilizadas para guiar la indagación sobre el autoconcepto, especialmente en niños y en aquellos casos en que el consultante es poco cooperativo o habla poco, dificultando el flujo adecuado de la conversación.

Tareas terapéuticas para los niños
"Nostalgia” Xolotl Polo Acuarela, 89,5 x 123.5 cm. 2013.

El autoconcepto es uno de los conceptos globales más importantes en el abordaje psicológico a los consultantes, ya que es transversal al trabajo terapéutico en cualquiera de las sesiones de trabajo. Por ende es muy importante observar ciertas recomendaciones para que la información fluya adecuadamente.

En este caso, el ejercicio está diseñado para evitar los lugares comunes al indagar sobre el autoconcepto, ya que es muy común hacer preguntas como:

1. ¿Cuáles son tus 10 cualidades más importantes?
2. Menciona cuáles son tus talentos y habilidades.
3. Cuéntame qué aspectos de tu personalidad sientes que debes mejorar o reforzar
4. ¿Cuáles son las características que los demás admiran de ti?
5. Dime cómo te ves a ti mismo.


Ten en cuenta que posiblemente el consultante ya ha respondido estas preguntas antes, y suele estar predispuesto negativamente ante las mismas porque frecuentemente se usan a modo de encuesta y con fines únicamente informativos.

El propósito del ejercicio consiste en obtener la misma información pero a un tiempo establecer, a partir del mismo consultante, un plan de trabajo en cada área. Igualmente, se busca que la información ofrecida tenga un fundamento sólido, ya que el consultante suele responder automáticamente preguntas como estas porque ha estado expuesto a ellas gran parte de su vida. La idea es que se haga un ejercicio reflexivo que evite respuestas generalizadas y que aportan poco al trabajo planteado.

Las estrategias para abordar el autoconcepto son muy variadas, dependiendo de los objetivos de la consulta o del estilo del profesional. En este sentido, la siguiente es sólo una propuesta de trabajo. Se caracteriza por ser estructurada y centrarse en una exploración general de las áreas de ajuste del consultante.

Su aplicación no suele sobrepasar los 45 minutos y resulta muy eficaz para usarse como un formato predeterminado, si deben llevarse registros claros y específicos sobre las atenciones que realiza el profesional.

En otras oportunidades, abordaremos estilos y ejercicios diferentes con el fin de que determines cuál te conviene más, dependiendo de tu forma de trabajar o la población objetivo.

martes, 29 de marzo de 2016

¿Qué preguntas deben hacerse en una entrevista psicológica inicial?


RESUMEN: A continuación te presentaré algunas preguntas orientadoras que pueden ser utilizadas para guiar la entrevista inicial, especialmente en aquellos casos en que el consultante es poco cooperativo o habla poco, dificultando el flujo adecuado de la conversación.

"Pisoteado”
2008. Acrílico, 104 x 74 cm
www.facebook.com/Xolotl.Polo.Artist (n. 1964, México)
VENDIDO. Coleccion Particular

La entrevista psicológica inicial es el primer acercamiento que tenemos por el consultante y por ende es muy importante observar ciertas recomendaciones para que la entrevista sea completa y productiva, a pesar de ser tan corta.

Ten en cuenta que una entrevista inicial no suele durar más de una hora, puesto que se trata de hacer una pequeña exploración del consultante sin entrar en profundidad todavía.

Los tipos de entrevista inicial son muy variados, dependiendo de los objetivos de la consulta o del estilo del profesional. En este sentido, el siguiente es sólo un tipo de entrevista inicial. Se caracteriza por ser formal y estructurado (aunque no tiene que ser así para el consultante, siempre puedes registrar la información una vez finalices la consulta) y centrarse en la exploración general de las áreas de ajuste del consultante. Su aplicación no suele sobrepasar los 45 minutos y resulta muy eficaz para usarse como un formato predeterminado, si deben llevarse registros claros y específicos sobre las atenciones que realiza el profesional.

En otras oportunidades, abordaremos estilos diferentes con el fin de que determines cuál te conviene más.

Preguntas que deben hacerse en la entrevista psicológica inicial


Una vez se ha establecido la afinidad y empatía (en otra publicación abordaremos específicamente estos aspectos), se considera recomendable hacer las siguientes preguntas:

1. Antes que nada, se deben registrar algunos datos generales que serán utilizados también para redactar el consentimiento informado. El profesional puede preguntar los datos que considere útiles o necesarios, dependiendo de la modalidad de la intervención o del problema de consulta.

No olvides explicarle al consultante por qué necesitas la información que le vas a pedir. Lo más recomendable es preparar al mismo antes de hacer las preguntas, indicándole que vas a hacerle unas preguntas sobre sus datos personales. Aclara de qué forma vas a usar la información y cómo va a estar protegida la misma.

Estas son mis sugerencias:

1. DATOS GENERALES

Nombres y apellidos completos
__________________________________________

No. de documento de identidad
__________________________________________

Fecha y lugar de nacimiento
__________________________________________

Edad
__________________________________________

Género
__________________________________________

Nivel educativo
__________________________________________

Grupo Sanguíneo y RH
__________________________________________

Ocupación o Profesión
__________________________________________

Estado Civil
__________________________________________

Número de hijos
__________________________________________

Lugar de Residencia
__________________________________________

Entidad administradora de Salud (EPS)
__________________________________________

Tipo de aseguramiento
__________________________________________

Institución que remite
__________________________________________

Nombre del que remite
__________________________________________

Nombres y apellidos del acudiente
__________________________________________

Parentesco del acudiente
__________________________________________

Oficio del acudiente
__________________________________________

Teléfonos del acudiente
__________________________________________

Nombres y apellidos del acompañante (o segundo acudiente).
__________________________________________

Parentesco del acompañante
__________________________________________

Oficio del acompañante
__________________________________________

Teléfonos del acompañante
__________________________________________

Fecha de ingreso (en caso de que el consultante haga parte de un programa o intervención particular)
__________________________________________

Tipo de ingreso (voluntario, recomendación médica, recomendación psiquiátrica, recomendación psicológica, recomendación laboral, recomendación escolar, interés de la familia o amigos, etc.)
__________________________________________

Tiempo de permanencia en la modalidad o programa (en caso de que el consultante haga parte de un programa o intervención particular)
__________________________________________

Fecha de entrevista
__________________________________________

Duración de la entrevista
__________________________________________

2. A continuación debe indagarse el motivo de consulta de acuerdo a la perspectiva del consultante o de las personas que recomendaron la intervención psicológica.

Igualmente, se indaga acerca de intervenciones previas, ya que esta información determina el tipo de intervención que debe seguirse. Resulta muy diferente tratar a una persona que ya ha recibido algún tipo de intervención que a otra que se prepara para su primera experiencia con nosotros.

2. MOTIVO DE LA CONSULTA

Motivos de consulta o ingreso:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

Procesos terapéuticos, psicológicos o psiquiátricos previos. Mencione en qué instituciones y durante cuánto tiempo.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

3. Una vez que se conoce el motivo de consulta, puede procederse a tratar el mismo, si este resulta muy urgente o si no se tienen garantizadas nuevas consultas. En este punto entra el criterio y la experiencia del profesional, quien determina cuál es el mejor paso a seguir.

Es importante que el consultante reconozca que el profesional tiene el conocimiento, la habilidad y la disposición para ayudar con el problema, y que su interés primario no consiste en rellenar un formato o hacer un montón de preguntas que aparentemente no tienen nada que ver con el problema.

Si la entrevista hace parte de un programa de intervención, se recomienda proceder a explorar las diferentes áreas de ajuste con el fin de ver el problema desde cada una de estas áreas (causas, consecuencias y contigencias relevantes).

No obstante, a pesar de que el profesional haya determinado que lo mejor es abordar el problema de consulta, es necesario explorar las áreas de ajuste, aunque de manera más breve y sin detenerse en detalles irrelevantes.

3. ÁREA ACADÉMICA

Mencione los cursos, capacitaciones o estudios que haya realizado y describa el desempeño correspondiente.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

4. ÁREA LABORAL

Describa la actividad laboral (formal o informal) económica actual y el desempeño correspondiente. En caso de ser posible, describa brevemente los antecedentes laborales que considere pertinentes.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

5. ÁREA FAMILIAR

Registre las caracteristicas más importantes del entorno familiar
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

6. ÁREA PERSONAL

Indique las características más sobresalientes a nivel personal en cuanto a los estilos de pensamiento, manejo de emociones y formas de comportamiento destacadas. Si es posible, mencione eventos importantes, significativos o traumáticos vitales (Señale experiencias positivas y negativas).
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

Describa brevemente accidentes, enfermedades o ataques que haya dejado secuelas físicas o emocionales en el consultante.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

Aspectos del desarrollo (Alteraciones cognitivas, psicomotoras, lenguaje, memoria a corto, mediano y largo plazo, atención a estímulos, velocidad de procesamiento de la información, funciones ejecutivas, alimentación, sueño, trastornos educativos, etc.):
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

4. Una vez que se han explorado las diferentes áreas de ajuste, se procede a anticipar la próxima entrevista. Se le explica al consultante el posible plan de trabajo y el trabajo programado para la siguiente sesión, aunque este sea apenas tentativo.

Una vez haya finalizado la sesión con el consultante, procure dedicar 10 minutos a registrar por escrito sus impresiones de la consulta (conclusiones preliminares) y cualquier información relevante que deba tener en cuenta.

7. CONCLUSIONES PRELIMINARES

Indique estado anímico y mental general y durante la entrevista, descripciones generales del estado actual a nivel personal, familiar y social y los intereses del consultante en estos niveles. Igualmente, incluya cualquier información que considere relevante que no haya sido incluida en las preguntas anteriores.

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

viernes, 17 de octubre de 2014

Consideraciones prácticas del test de Machover

RESUMEN: A continuación se ofrecen las consideraciones prácticas más importantes contempladas al aplicar el test proyectivo de la figura humana de Karen Machover.

Modo de aplicación del test de la figura humana
Linea en la frontera” Xolotl Polo, Acuarela, 53 x 35 cm. 2009. Mención honorífica. Colección Privada.

1. Se considera que los aspectos estructurales y formales del dibujo como el tamaño, el trazo y la colocación están sujetos a menos variabilidad que aspectos del contenido como los accesorios, la ropa y los detalles del cuerpo. En este sentido, la interpretación de estos aspectos tiene más peso y es más fiable, pues resulta más difícil controlar conscientemente la forma de los dibujos. Cuanto más inconsciente sea un rasgo, más permanente y significativo suele ser para el sujeto.

Por tanto, al efectuar el análisis de la figura, se debe prestar especial atención a los siguientes aspectos, pues refieren a aspectos permanentes de la estructura de la personalidad:

a) Tamaño: Si la figura es grande o pequeña
b) Colocación: En qué lugar de la hoja decide dibujar el sujeto
c) Trazo: Si el sujeto dibuja con líneas continuas, dentadas, largas o cortas.
d) Postura: Si la postura es rígida o suelta
e) Proporción: Proporciones esenciales del dibujo
f) Simetría: Si el dibujante tiene en cuenta las disposiciones simétricas de su dibujo
g) Integridad: Si el individuo tiene la tendencia a dejar partes del cuerpo incompletas
h) Pulcritud: Si hay borraduras, reforzamientos, tachados o sombreados

2. El talante del dibujo es otro indicador importante. Si la figura aparece feliz, contreñida, temerosa, evasiva, expansiva, retraída, agresiva, beligerante, retadora, desafiante, animada, desfalleciente, débil, fuerte, enferma, etc.; esto nos dará algunos indicios acerca del estado emocional (que no necesariamente es evidente) de la persona que hace el dibujo. Es importante en este punto determinar en qué estado de ánimo parece estar la figura humana dibujada y el estado de ánimo de la figura que refiere el dibujante.

3. Otro punto a considerar son los significados sociales que tienen ciertos atributos físicos. Por ejemplo, dependiendo del contexto cultural, el tipo asténico y el tipo pícnico significarán idealismo y refinación o mundanidad e impulsos gregarios, respectivamente. Por otro lado, cierta forma de vestir o asumir una postura podrán significar rebeldía, sumisión o influenciabilidad. En este punto debes ser muy consciente del contexto cultural al que pertenece el dibujante.

4. Un conjunto de características del dibujo que presenta una gran cantidad de datos psiquícos son los valores simbólicos representados en los dibujos. Accesorios simbólicos como los cigarrillos, los bastones, las armas blancas o las armas de fuego, el bastón y los sombreros suelen tener una gran carga psicológica desde la teoría psicoanalítica, al igual que ciertas partes de las prendas como los botones y los bolsillos, y ciertas partes del cuerpo como el cabello, la nariz y los pies.

Por supuesto, estas impresiones del dibujo se pueden comprobar por medio de un estudio de la historia clínica psicológica, del patrón de personalidad reflejada en otros test y, por supuesto, de las propias asociaciones que hace el dibujante.

Consideraciones teóricas del test de Machover


RESUMEN: A continuación se ofrecen las consideraciones teóricas más importantes contempladas en el test proyectivo de la figura humana de Karen Machover.

Presuposiciones teóricas del test de Machover
“¿?” Acrílico del artista Xolotl Polo

1. La personalidad se desarrolla y se expresa a través de los movimientos, pensamientos y sentimientos del cuerpo de una persona. En este sentido, resulta bastante razonable pensar que el dibujo del cuerpo también refleje el desarrollo y la expresión corporal subjetiva. Como en el lenguaje no verbal del ser humano, el cuerpo suele expresar la individualidad de manera inconsciente, de ahí que el test de la figura humana sea tan significativo.

El cuerpo es el punto de referencia más inmediato y familiar en cualquier actividad debido a que hemos aprendido a asociar las sensaciones, percepciones, emociones y sentimientos a ciertos órganos corporales.

2. Se puede asumir con mucha seguridad que toda actividad creadora (como hacer un dibujo) de algún modo refleja las necesidades y los conflictos que ejercen presión sobre el sujeto. En este contexto, se considera que dibujar es un movimiento expresivo íntimo similar a escribir o asumir cierto porte con el cuerpo.

3. Cuando el sujeto se ve forzado a dibujar una persona, debe recurrir necesariamente a algunas fuentes. Por medio de la introyección y la proyección, el sujeto efectuará un proceso de selección que lo hará identificarse con cierta figura humana y no otra. Para cualquier persona resulta muy difícil evadir los límites corporales de nuestros deseos, compensaciones, conflictos y actitudes debido a que hemos establecido ciertas correlaciones corporales con el temperamento. Mientras que una constitución física fuerte nos impone la idea de sumisión, una constitución débil nos impone la idea contraria.

Por otro lado, tenemos un lenguaje social común que asigna ciertas interpretaciones particulares a rasgos como unos hombros anchos o una frente amplia. Asimismo, queremos tener cierto tipo de cuerpo para tener cierto reconocimiento social, vestimos de cierta manera para ser identificados de una manera particular. Todo esto lo expresaremos al dibujar una figura humana.

4. En la producción de un dibujo, el dibujante debe extraer de su experiencia total una referencia general. Esto es significativo para la personalidad porque el sujeto está efectuando un proceso de selección que le permite al sujeto elegir qué aspectos de su depósito entero de experiencias y de todos los conjuntos de imágenes a los que se ha enfrentado va a representar en la figura humana que está dibujando. Las opciones en forma, contenido, organización, secuencia y otros aspectos son incontables.

5. Se debe escribir una descripción gráfica de ambas figuras, haciendo énfasis en las características generales del dibujo, incluyendo especialmente las anteriormente mencionadas.

viernes, 23 de mayo de 2014

Defensas psicoanalíticas en el test de Machover


RESUMEN: A continuación se analiza cada uno de los mecanismos de defensa psicoanalíticos freudianos en relación con el test proyectivo de la figura humana de Machover.

Los mecanismos de defensa tienen como función preservar la integridad del yo y facilitar la adaptación del individuo al medio ayudándolo a aminorar el sufrimiento de las situaciones vividas; por lo cual no pueden ser vistos exclusivamente como patológicos.

Mecanismos de defensa en el test de Machover

Identificación proyectiva

En la figura humana se evidencia un aspecto deshumanizado, vacío e inexpresivo; así como características grotescas con graves alteraciones en la relación de las diferentes partes del cuerpo entre sí. La postura es ambigüa (ubicación de frente y de perfil), existen alteraciones de los límites del cuerpo y un tamaño exagerado.

La identificación tiene como consecuencia desorganización del yo y del objeto y vivencias de vaciamiento y despersonalización.

Negación y control omnipotente

En los dibujos se evidencia con figuras humanas pobres, con ojos cerrados y sonrisa estereotipada (de payaso).

La negación hace parte de los mecanismos esquizoides y se refieren a mecanismos primitivos que responden a la impotencia del yo frente a sus impulsos destructivos y a estos impulsos proyectados en el objeto. La negación como proceso defensivo tiene por finalidad no ver aquellos aspectos del yo o del objeto que aterrorizan.


Disociación

En los rasgos del dibujo de los personajes, se muestran caracteres extrahumanos de poder (generalmente físico) idealmente bueno (Superman, Dios, Batman) o persecutorio (drácula, el diablo). Se enfatizará no sólo el poder sino la capacidad defensiva frente a posibles ataques del mundo exterior; se puede observar un tratamiento diferencial en ciertas zonas corporales en una misma figura.

La disociación, cuyos mecanismos de disociación forman parte de los mecanismos esquizoides, es el mecanismo por el cual el yo y un objeto único son dividos en dos. La división del objeto se da en función de las características idealizadas y persecutorias; y la división del yo es estructurada en dos vínculos simultáneos entre un yo agresivo y un objeto idealizadamente persecutorio, y un yo lleno de amor con un objeto idealizadamente bueno. 


Idealización

La idealización se expresa en los gráficos de figuras humanas mediante el énfasis del poder mágico y defensivo, las figuras de gran tamaño con exaltación de la capacidad mágica-omnipotente de dominio y control (Dios); o de protección de los débiles (Batman, Superman); o de mando (reyes, policías) o de fuerza física (boxeadores, atletas).

La idealización -otro mecanismo esquizoide, que está unido además con el mecanismo de disociación- defiende, inicialmente, al sujeto de ansiedades persecutorias. Las características indeseables del objeto son negadas, mientras que simultáneamente es recubierto de bondad.


Defensas maníacas

En las figuras humanas está enfatizado el tamaño como expresión de la inflación del yo; la ubicación es generalmente central y hacia arriba, hay una gran preocupación por llenar el dibujo de contenidos tendientes a enriquecer y no tanto a dar poder (botones, adornos, flores); buscando evitar así el temor a la destrucción interna del objeto y los propios sentimientos de vacío y carencia. Esta necesidad de negar el temor y la pérdida del objeto se expresa también en los dibujos infantiles en las figuras de niños con globos, en paisajes llenos de flores, con vestidos muy adornados, etc.

Las defensas maníacas tienen como finalidad defender al objeto de los ataques ambivalentes del yo, y a éste de las ansiedades y de la culpa depresivas. Intentan negar la situación depresiva y el trabajo de duelo.


Formación reactiva

Las figuras humanas se muestran no agresivas, el movimiento corporal no existe o está cortado mostrando el control impuesto a los impulsos. Existe una preocupación por los límites de la figura. Su ubicación y tamaño son medianos y existe un cuidado en la vestimenta, que es de tipo formal (ropa cerrada, traje, corbata, etc.)

La formación reactiva pertenece a los mecanismos de control obsesivo, junto con el aislamiento y la anulación. Este mecanismo responde a la necesidad de mantener una disociación entre el vínculo de amor y el vínculo agresivo establecidos con el objeto, reforzando al primero y manteniendo bajo control al segundo. Las formaciones reactivas adaptativas permiten el ajuste a normas sociales que por oponerse al principio del placer podrían despertar agresión o rebeldía.


Aislamiento

Las figuras humanas se presentan con expresión desafectivizada, generalmente reducidas a la graficación de la cabeza, sin movimiento y con un mayor o menor grado de despersonalización.

El aislamiento consiste en la disociación primaria entre vínculos de amor y vínculos agresivos. Tiende a apuntalarla y mantenerla, evitando que los pares de disociados se unan en la fantasía o en la realidad, pues dicha unión significa la desorganización del yo. Es aislamiento es más primario que la formación reactiva e implica un marcado alejamiento afectivo.


Anulación

Anular implica borrar o taponar y se expresa en los gráficos a través de conductas (no tanto sobre el resultado del dibujo) como borrar el gráfico ya realizado o algunas de sus partes, dibujar sobre lo ya dibujado y tachando figuras para ocultarlas.

La anulación controla el vínculo agresivo con el objeto apelando a fantasías mágico-omnipotentes muy intensas, cuyo contenido principal está determinado por la idea de que una fantasía o acto bueno puede borrar o anular otra fantasía o acto previo agresivo.


Regresión

Se evidencia en las representaciones gráficas por un incremento del control obsesivo del dibujo, expresado a través del reforzamiento, sobredetallamiento y pérdida de equilibrio de la figura.

La regresión es la reactualización de vínculos objetales correspondientes a momentos evolutivos ya superados en el desarrollo individual. El yo claudica frente a situaciones actuales que no puede resolver y apela a modalidades de relación evolutivamente más primitivas, que en su momento fueron efectivas para mantener el equilibrio. Estos procesos se presentan como consecuencia natural de situaciones dolorosas llegando a ser indispensables para su elaboración.


Desplazamiento

Se expresa gráficamente en la necesidad de adicionar un nuevo objeto depositario y simbolizante del vínculo (por ejemplo, una o varias personas más en el dibujo de la figura humana) y ubicación de la situación conflictiva en zonas corporales no conflictivas o en detalles de la vestimenta.

En el desplazamiento, las características persecutorias adjudicadas al objeto externo odiado son trasladadas (desplazadas) a otro objeto externo que pasa a ser temido y evitado en tanto es depositario de fantasías agresivas. Este es el mecanismo latente en las fobias.


Represión

Las figuras humanas son completas y armónicas, con ubicación espacial y tamñano adecuados. Según la intensidad de la represión, puede aparecer pobreza de contenidos y aspecto rígido. La preocupación y lucha contra tendencias exhibicionistas y erotismo corporal se manifiesta en figuras armoniosas pero no sexuales, muy vestidas y con una falta evidente de rasgos sexuales secundarios, cortes marcados en la cintura, corte de la figura a nivel genital o del tronco y énfasis en la cabeza, el cabello y los ojos.

La represión es el olvido no intencional de hechos o fantasías ocurridos en la realidad interna o externa e implica la necesidad de mantener disociados (olvidados) aspectos del vínculo objetal vividos como conflictuales o peligrosos. 


Inhibición o restricción del yo

En la figura humana se expresa con figuras pequeñas o débiles, trazo débil y amputaciones o castraciones de las zonas corporales conflictuales o relacionadas con las funciones conflictivas.

La inhibición se manifiesta como impotencia o como déficit de una o más funciones del yo. Se evita el peligro fantaseando, anulando o restringiendo la función ligada a estas fantasías.

sábado, 8 de marzo de 2014

Cómo aplicar el test proyectivo de Machover


RESUMEN: En esta publicación te informarás acerca del modo de aplicación del test proyectivo del dibujo de la figura humana de Karen Machover y algunas sugerencias que debes tener en cuenta para sacarle el máximo potencial en la entrevista psicológica.

"Arrepentimiento"- Xolotl Polo

Recomendaciones generales para aplicar el test de Machover

Antes de aplicar el test, debes tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

  1. Para aplicar el test, el entrevistador simplemente debe pedirle al cliente que "dibuje una persona". 
  2. Seguidamente, se debe preguntar si se entendió la instrucción: "Dibuje una persona"
  3. Se debe procurar no hacer ninguna aclaración a menos que el sujeto pregunte. 
  4. El sujeto debe dibujar lo más libremente posible. Así que debe eliminarse todo tipo de incomodidad o distracción por parte del psicólogo o del sujeto mismo.
  5. Es importante también evitar decirle al sujeto que haga el dibujo lo mejor posible.
  6. El sujeto no debe saber que va a realizar un segundo dibujo.
  7. Se debe preguntar si el sujeto ha hecho el test (o uno similar) antes.
  8. Todas las hojas se deben guardar y numerar en orden de ejecución.
"Este Muro" - Xolotl Polo
2008. Mixta, 170 x 130 cm
    Observaciones al aplicar el test de Machover

    Algunas personas se sienten incómodas al ser observadas. En este caso, el psicólogo puede explicar que la observación del procedimiento es algo necesario. En todo caso, la observación debe hacerse de manera muy disimulada. El psicólogo debe prestar especial atención a los siguientes puntos:

    - Sexo dibujado primero
    - Preguntas que hace el cliente antes, durante y después del dibujo
    - Tiempo aproximado de cada figura
    - Secuencia de las partes dibujadas
    - Comentarios espontáneos del cliente

    • Posición de la figura
    • Firmeza del trazo
    • Vulnerabilidad del trazo
    • Rapidez del movimiento gráfico
    • Sucesión de las partes dibujadas
    • Porte
    • Uso del fondo
    • Efectos generales (sombras)
    • Extensión y dirección de los brazos
    • Proporción de las diferentes partes del cuerpo
    • Tendencia a dejar rasgos incompletos
    • Cantidad y localización de los detalles
    • Cantidad y localización de los refuerzos
    • Grado de simetría
    • Representación de la línea media (la línea imaginaria que atraviesa el cuerpo verticalmente, dividiéndolo en dos)
    • Disposición de ánimo de acuerdo al rostro y/o la postura
    • Rasgos dudosos de la ropa del dibujo
    Una vez terminado el dibujo se le pide al sujeto que haga una historieta acerca de esa persona, como si fuera un personaje de novela o de teatro. El sujeto debe escribir esta historia en el otro lado de la hoja.

    Es posible que éste se muestre reacio a elaborar una historia. En este caso, el clínico puede hacer una serie de preguntas acerca del dibujo, conocidas como asociaciones.

    Cómo aplicar correctamente el test de Machover
    Es muy recomendable instar al sujeto a que dibuje la figura completa, en caso de que falten extremidades o partes muy importantes

    Asociaciones opcionales y preguntas abreviadas para el test de Machover

    La persona del dibujo...

    o ¿Qué está haciendo?
    o Edad
    o Estado civil
    o ¿Quiere casarse?
    o ¿Se lleva bien con su pareja (novi@/espos@)?
    o ¿Tiene sexo con su pareja?
    o ¿Cuál fue su primera experiencia sexual?
    o ¿Ha tenido relaciones sexuales con otra persona que no sea su pareja?
    o ¿Ha tenido relaciones sexuales con personas de su mismo sexo?
    o ¿Se masturba? ¿Con qué frecuencia?
    o ¿Qué piensa esta persona de la masturbación?
    o ¿Tiene hijos?
    o ¿Con quién vive?
    o ¿Por quién siente más afecto o a quién está más apegada?
    o ¿Tiene hermanos o hermanas? ¿Cómo se llevan?
    o ¿Con qué tipo de personas sale?
    o ¿En qué trabaja? ¿Qué clase de trabajo tiene?
    o ¿Estudia? ¿Qué tipo de educación ha recibido?
    o ¿Es elegante o sencilla?
    o ¿Qué ambiciones tiene? ¿Cuáles son sus sueños? ¿Y sus deseos más grandes?
    o ¿Es inteligente?
    o ¿Es fuerte?
    o ¿Cómo es su salud? ¿Está enferma? ¿Sufre de algo?
    o ¿Es apuesta/atractiva?
    o ¿Cuál es la mejor parte de su cuerpo? ¿Y la peor?
    o ¿Qué preocupaciones tiene esta persona?
    o ¿Cuáles son sus temores?
    o ¿Cuál es su estado de ánimo? ¿Está triste o feliz?
    o ¿Qué la hace enojar?
    o ¿Cuáles son sus peores hábitos?
    o ¿Cuál es su mejor hábito?
    o ¿Cuáles son los aspectos buenos del dibujo?
    o ¿Cuáles son los aspectos malos del dibujo?
    o ¿Esta persona prefiere estar sola o acompañada?
    o ¿Cómo la ven las demás personas?
    o ¿Confía en las personas? ¿Les tiene miedo?
    o ¿Le gusta asistir a fiestas? ¿A su familia le gusta parrandear?
    o ¿A quién le recuerda la figura dibujada?
    o ¿Quisieras ser como esta persona?

    Cómo interpretar el dibujo de la figura humana
    Es importante que se le diga al sujeto que el test no guarda ninguna relación con su habilidad para dibujar.

    Personalmente, me gusta indagar acerca de la diferencia entre la habilidad del sujeto para dibujar y su dibujo "mental", haciendo preguntas como:

    - ¿Qué te pareció tu dibujo?
    - ¿Te gustaría agregarle o quitarle algo?
    - ¿Qué te gustaría haber dibujado un poco mejor?

    Estas preguntas me permiten reconocer las verdaderas dificultades para dibujar algo que el sujeto quiere expresar pero no puede debido a su habilidad manual. En este sentido, estas preguntas me ayudan a reconocer en qué zonas se omitió algo o se hizo énfasis, a pesar de que en la mente del sujeto la figura no tenga esas características.

    "Pisoteado” - Xolotl Polo
    2008. Acrílico, 104 x 74 cm
    Una vez que estas preguntas son respondidas, si hay tiempo (y si el paciente no elabora mucho en las preguntas anteriores) pueden hacerse unas preguntas acerca del propio cuerpo del paciente, lo que reforzará las posteriores interpretaciones del psicólogo:

    Evaluación de sí mismo por el paciente

    Peor parte del cuerpo
    Mejor parte
    Lo bueno de ti
    Lo malo de ti

    Consejos para aplicar el test de la figura humana
    “Tratamiento" Xolotl Polo Acrílico, 110 x 105 cm. Colección Grupo Reforma


    FUENTE:
    Título: Proyección de la personalidad en el dibujo de la figura humana: un método para la investigación de la personalidad
    Autor: Karen Machover
    Editorial: Cultural
    Año: 1974
    173 páginas