RESUMEN: A continuación te presentaré algunas preguntas orientadoras que pueden ser utilizadas para guiar la entrevista inicial, especialmente en aquellos casos en que el consultante es poco cooperativo o habla poco, dificultando el flujo adecuado de la conversación.
La entrevista psicológica inicial es el primer acercamiento que tenemos por el consultante y por ende es muy importante observar ciertas recomendaciones para que la entrevista sea completa y productiva, a pesar de ser tan corta.
Ten en cuenta que una entrevista inicial no suele durar más de una hora, puesto que se trata de hacer una pequeña exploración del consultante sin entrar en profundidad todavía.
Los tipos de entrevista inicial son muy variados, dependiendo de los objetivos de la consulta o del estilo del profesional. En este sentido, el siguiente es sólo un tipo de entrevista inicial. Se caracteriza por ser formal y estructurado (aunque no tiene que ser así para el consultante, siempre puedes registrar la información una vez finalices la consulta) y centrarse en la exploración general de las áreas de ajuste del consultante. Su aplicación no suele sobrepasar los 45 minutos y resulta muy eficaz para usarse como un formato predeterminado, si deben llevarse registros claros y específicos sobre las atenciones que realiza el profesional.
En otras oportunidades, abordaremos estilos diferentes con el fin de que determines cuál te conviene más.
Una vez se ha establecido la afinidad y empatía (en otra publicación abordaremos específicamente estos aspectos), se considera recomendable hacer las siguientes preguntas:
1. Antes que nada, se deben registrar algunos datos generales que serán utilizados también para redactar el consentimiento informado. El profesional puede preguntar los datos que considere útiles o necesarios, dependiendo de la modalidad de la intervención o del problema de consulta.
No olvides explicarle al consultante por qué necesitas la información que le vas a pedir. Lo más recomendable es preparar al mismo antes de hacer las preguntas, indicándole que vas a hacerle unas preguntas sobre sus datos personales. Aclara de qué forma vas a usar la información y cómo va a estar protegida la misma.
Estas son mis sugerencias:
1. DATOS GENERALES
Nombres y apellidos completos
__________________________________________
No. de documento de identidad
__________________________________________
Fecha y lugar de nacimiento
__________________________________________
Edad
__________________________________________
Género
__________________________________________
Nivel educativo
__________________________________________
Grupo Sanguíneo y RH
__________________________________________
Ocupación o Profesión
__________________________________________
Estado Civil
__________________________________________
Número de hijos
__________________________________________
Lugar de Residencia
__________________________________________
Entidad administradora de Salud (EPS)
__________________________________________
Tipo de aseguramiento
__________________________________________
Institución que remite
__________________________________________
Nombre del que remite
__________________________________________
Nombres y apellidos del acudiente
__________________________________________
Parentesco del acudiente
__________________________________________
Oficio del acudiente
__________________________________________
Teléfonos del acudiente
__________________________________________
Nombres y apellidos del acompañante (o segundo acudiente).
__________________________________________
Parentesco del acompañante
__________________________________________
Oficio del acompañante
__________________________________________
Teléfonos del acompañante
__________________________________________
Fecha de ingreso (en caso de que el consultante haga parte de un programa o intervención particular)
__________________________________________
Tipo de ingreso (voluntario, recomendación médica, recomendación psiquiátrica, recomendación psicológica, recomendación laboral, recomendación escolar, interés de la familia o amigos, etc.)
__________________________________________
Tiempo de permanencia en la modalidad o programa (en caso de que el consultante haga parte de un programa o intervención particular)
__________________________________________
Fecha de entrevista
__________________________________________
Duración de la entrevista
__________________________________________
2. A continuación debe indagarse el motivo de consulta de acuerdo a la perspectiva del consultante o de las personas que recomendaron la intervención psicológica.
Igualmente, se indaga acerca de intervenciones previas, ya que esta información determina el tipo de intervención que debe seguirse. Resulta muy diferente tratar a una persona que ya ha recibido algún tipo de intervención que a otra que se prepara para su primera experiencia con nosotros.
2. MOTIVO DE LA CONSULTA
Motivos de consulta o ingreso:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Procesos terapéuticos, psicológicos o psiquiátricos previos. Mencione en qué instituciones y durante cuánto tiempo.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
3. Una vez que se conoce el motivo de consulta, puede procederse a tratar el mismo, si este resulta muy urgente o si no se tienen garantizadas nuevas consultas. En este punto entra el criterio y la experiencia del profesional, quien determina cuál es el mejor paso a seguir.
Es importante que el consultante reconozca que el profesional tiene el conocimiento, la habilidad y la disposición para ayudar con el problema, y que su interés primario no consiste en rellenar un formato o hacer un montón de preguntas que aparentemente no tienen nada que ver con el problema.
Si la entrevista hace parte de un programa de intervención, se recomienda proceder a explorar las diferentes áreas de ajuste con el fin de ver el problema desde cada una de estas áreas (causas, consecuencias y contigencias relevantes).
No obstante, a pesar de que el profesional haya determinado que lo mejor es abordar el problema de consulta, es necesario explorar las áreas de ajuste, aunque de manera más breve y sin detenerse en detalles irrelevantes.
3. ÁREA ACADÉMICA
Mencione los cursos, capacitaciones o estudios que haya realizado y describa el desempeño correspondiente.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
4. ÁREA LABORAL
Describa la actividad laboral (formal o informal) económica actual y el desempeño correspondiente. En caso de ser posible, describa brevemente los antecedentes laborales que considere pertinentes.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
5. ÁREA FAMILIAR
Registre las caracteristicas más importantes del entorno familiar
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
6. ÁREA PERSONAL
Indique las características más sobresalientes a nivel personal en cuanto a los estilos de pensamiento, manejo de emociones y formas de comportamiento destacadas. Si es posible, mencione eventos importantes, significativos o traumáticos vitales (Señale experiencias positivas y negativas).
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Describa brevemente accidentes, enfermedades o ataques que haya dejado secuelas físicas o emocionales en el consultante.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Aspectos del desarrollo (Alteraciones cognitivas, psicomotoras, lenguaje, memoria a corto, mediano y largo plazo, atención a estímulos, velocidad de procesamiento de la información, funciones ejecutivas, alimentación, sueño, trastornos educativos, etc.):
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
4. Una vez que se han explorado las diferentes áreas de ajuste, se procede a anticipar la próxima entrevista. Se le explica al consultante el posible plan de trabajo y el trabajo programado para la siguiente sesión, aunque este sea apenas tentativo.
Una vez haya finalizado la sesión con el consultante, procure dedicar 10 minutos a registrar por escrito sus impresiones de la consulta (conclusiones preliminares) y cualquier información relevante que deba tener en cuenta.
7. CONCLUSIONES PRELIMINARES
Indique estado anímico y mental general y durante la entrevista, descripciones generales del estado actual a nivel personal, familiar y social y los intereses del consultante en estos niveles. Igualmente, incluya cualquier información que considere relevante que no haya sido incluida en las preguntas anteriores.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
![]() |
"Pisoteado” 2008. Acrílico, 104 x 74 cm www.facebook.com/ VENDIDO. Coleccion Particular |
La entrevista psicológica inicial es el primer acercamiento que tenemos por el consultante y por ende es muy importante observar ciertas recomendaciones para que la entrevista sea completa y productiva, a pesar de ser tan corta.
Ten en cuenta que una entrevista inicial no suele durar más de una hora, puesto que se trata de hacer una pequeña exploración del consultante sin entrar en profundidad todavía.
Los tipos de entrevista inicial son muy variados, dependiendo de los objetivos de la consulta o del estilo del profesional. En este sentido, el siguiente es sólo un tipo de entrevista inicial. Se caracteriza por ser formal y estructurado (aunque no tiene que ser así para el consultante, siempre puedes registrar la información una vez finalices la consulta) y centrarse en la exploración general de las áreas de ajuste del consultante. Su aplicación no suele sobrepasar los 45 minutos y resulta muy eficaz para usarse como un formato predeterminado, si deben llevarse registros claros y específicos sobre las atenciones que realiza el profesional.
En otras oportunidades, abordaremos estilos diferentes con el fin de que determines cuál te conviene más.
Preguntas que deben hacerse en la entrevista psicológica inicial
Una vez se ha establecido la afinidad y empatía (en otra publicación abordaremos específicamente estos aspectos), se considera recomendable hacer las siguientes preguntas:
1. Antes que nada, se deben registrar algunos datos generales que serán utilizados también para redactar el consentimiento informado. El profesional puede preguntar los datos que considere útiles o necesarios, dependiendo de la modalidad de la intervención o del problema de consulta.
No olvides explicarle al consultante por qué necesitas la información que le vas a pedir. Lo más recomendable es preparar al mismo antes de hacer las preguntas, indicándole que vas a hacerle unas preguntas sobre sus datos personales. Aclara de qué forma vas a usar la información y cómo va a estar protegida la misma.
Estas son mis sugerencias:
1. DATOS GENERALES
Nombres y apellidos completos
__________________________________________
No. de documento de identidad
__________________________________________
Fecha y lugar de nacimiento
__________________________________________
Edad
__________________________________________
Género
__________________________________________
Nivel educativo
__________________________________________
Grupo Sanguíneo y RH
__________________________________________
Ocupación o Profesión
__________________________________________
Estado Civil
__________________________________________
Número de hijos
__________________________________________
Lugar de Residencia
__________________________________________
Entidad administradora de Salud (EPS)
__________________________________________
Tipo de aseguramiento
__________________________________________
Institución que remite
__________________________________________
Nombre del que remite
__________________________________________
Nombres y apellidos del acudiente
__________________________________________
Parentesco del acudiente
__________________________________________
Oficio del acudiente
__________________________________________
Teléfonos del acudiente
__________________________________________
Nombres y apellidos del acompañante (o segundo acudiente).
__________________________________________
Parentesco del acompañante
__________________________________________
Oficio del acompañante
__________________________________________
Teléfonos del acompañante
__________________________________________
Fecha de ingreso (en caso de que el consultante haga parte de un programa o intervención particular)
__________________________________________
Tipo de ingreso (voluntario, recomendación médica, recomendación psiquiátrica, recomendación psicológica, recomendación laboral, recomendación escolar, interés de la familia o amigos, etc.)
__________________________________________
Tiempo de permanencia en la modalidad o programa (en caso de que el consultante haga parte de un programa o intervención particular)
__________________________________________
Fecha de entrevista
__________________________________________
Duración de la entrevista
__________________________________________
2. A continuación debe indagarse el motivo de consulta de acuerdo a la perspectiva del consultante o de las personas que recomendaron la intervención psicológica.
Igualmente, se indaga acerca de intervenciones previas, ya que esta información determina el tipo de intervención que debe seguirse. Resulta muy diferente tratar a una persona que ya ha recibido algún tipo de intervención que a otra que se prepara para su primera experiencia con nosotros.
2. MOTIVO DE LA CONSULTA
Motivos de consulta o ingreso:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Procesos terapéuticos, psicológicos o psiquiátricos previos. Mencione en qué instituciones y durante cuánto tiempo.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
3. Una vez que se conoce el motivo de consulta, puede procederse a tratar el mismo, si este resulta muy urgente o si no se tienen garantizadas nuevas consultas. En este punto entra el criterio y la experiencia del profesional, quien determina cuál es el mejor paso a seguir.
Es importante que el consultante reconozca que el profesional tiene el conocimiento, la habilidad y la disposición para ayudar con el problema, y que su interés primario no consiste en rellenar un formato o hacer un montón de preguntas que aparentemente no tienen nada que ver con el problema.
Si la entrevista hace parte de un programa de intervención, se recomienda proceder a explorar las diferentes áreas de ajuste con el fin de ver el problema desde cada una de estas áreas (causas, consecuencias y contigencias relevantes).
No obstante, a pesar de que el profesional haya determinado que lo mejor es abordar el problema de consulta, es necesario explorar las áreas de ajuste, aunque de manera más breve y sin detenerse en detalles irrelevantes.
3. ÁREA ACADÉMICA
Mencione los cursos, capacitaciones o estudios que haya realizado y describa el desempeño correspondiente.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
4. ÁREA LABORAL
Describa la actividad laboral (formal o informal) económica actual y el desempeño correspondiente. En caso de ser posible, describa brevemente los antecedentes laborales que considere pertinentes.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
5. ÁREA FAMILIAR
Registre las caracteristicas más importantes del entorno familiar
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
6. ÁREA PERSONAL
Indique las características más sobresalientes a nivel personal en cuanto a los estilos de pensamiento, manejo de emociones y formas de comportamiento destacadas. Si es posible, mencione eventos importantes, significativos o traumáticos vitales (Señale experiencias positivas y negativas).
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Describa brevemente accidentes, enfermedades o ataques que haya dejado secuelas físicas o emocionales en el consultante.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Aspectos del desarrollo (Alteraciones cognitivas, psicomotoras, lenguaje, memoria a corto, mediano y largo plazo, atención a estímulos, velocidad de procesamiento de la información, funciones ejecutivas, alimentación, sueño, trastornos educativos, etc.):
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
4. Una vez que se han explorado las diferentes áreas de ajuste, se procede a anticipar la próxima entrevista. Se le explica al consultante el posible plan de trabajo y el trabajo programado para la siguiente sesión, aunque este sea apenas tentativo.
Una vez haya finalizado la sesión con el consultante, procure dedicar 10 minutos a registrar por escrito sus impresiones de la consulta (conclusiones preliminares) y cualquier información relevante que deba tener en cuenta.
7. CONCLUSIONES PRELIMINARES
Indique estado anímico y mental general y durante la entrevista, descripciones generales del estado actual a nivel personal, familiar y social y los intereses del consultante en estos niveles. Igualmente, incluya cualquier información que considere relevante que no haya sido incluida en las preguntas anteriores.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
0 comentarios :
Publicar un comentario
¿Te gustaría saber algo más al respecto? ¿Quisieras compartir alguna corrección o precisión acerca del contenido del blog? ¿Quieres preguntar algo? ¡Comenta!